viernes, 1 de agosto de 2014

TP "OTRA VUELTA A LA ECONOMIA" Y "ECONOMIA A CONTRA MANO" GIL, FERNANDEZ

TRABAJO PRACTICO
Preguntas de “Otra vuelta a la economía”
1) ¿A  qué llaman bienestar emocional y como lo relacionan con la economía?
2) ¿Porque utilizan la teoría de la felicidad?
3) ¿A que llaman economía del comportamiento?
4) Según la ciencias cognitivas ¿cuando nació la teoría de la felicidad?
5) Presentar una opinión sobre el capitulo “A agarrarse con fuerza”
6) Explicar  que ocurrió con las hipotecas subprime
7) ¿Cual es la receta K de Krugman y cual es la diferencia con la receta K de Kirchner?
8) Ver el siguiente video y analizarlo ESPAÑISTAN, DE LA BURBUJA INMOBILIARIA A LA CRISIS
9) Presentar una síntesis del libro

Preguntas de “Economía a contramano”
1) ¿Por que los economistas son considerados gurúes?
2) ¿Por que los argentinos insisten en comprar dólares?
3) ¿Que nos muestran y nos ocultan las estadísticas?
4) ¿Quien se va favorecido cuando se simplifica el problema de la inflación?
5) ¿Como y quienes consolidan el poder financiero?
6) ¿La Argentina tiene una burguesía fallida?
7) ¿Por que ZAIAT cítrica las ideas del neoliberalismo?
8) ¿Como cuestiona las ideas de Lousteau? Y por que?
9) Síntesis del libro


Respuestas  “Otra vuelta a la economía”
1) Es el estado de equilibrio entre las emociones, los sentimientos y los deseos. El bienestar emocional está en relación directa con la salud mental, física y social y con el concepto de identidad entendida como el conjunto de rasgos corporales, mentales y psicológicos que se van desarrollando a lo largo de la vida y que configuran nuestra personalidad.
Este estado de equilibrio nos hace posicionarnos de una manera ante el mundo e implica una forma de elaborar, tramitar, las diferentes experiencias.
Según investigaciones, las personas que perciben ingresos mas altos no necesariamente la pasan de lo mejor. La gente con un promedio por sobre el promedio esta relativamente satisfecha con su vida. Pero también tienden a vivir mas tensa y no pasan tiempo en actividades agradables, sino que en labores “obligatorios”.
Y a nivel macroeconómico se llegó a la conclusión de que no es el dinero o el
“crecimiento económico” lo que hace mas feliz a un pais, sino otros factores.
2) Con la teoría de la felicidad, el “efecto Hugo Reyes” y encuestas nos muestran que la riqueza no garantiza la felicidad, y la pobreza tampoco. La felicidad es una cuestión mas compleja que una suma importante de dinero. Con una investigación realizada a ganadores de lotería se demostró que no logran una felicidad mayor a la del promedio. Hasta llegan al punto de ver como algo “normal” esa riqueza. Causa una felicidad pero que no es durable para toda la vida, sino que es una satisfacción del momento.
3) Se trata de una investigación hecha por Daniel Kahneman, a casi mil mujeres de Texas. Donde se evidenció que el tener hijos no se mostraba en una buena posición en la lista de opciones posibles. Las personas comienzan el proyecto de tener hijos pero luego, cuando se presentan las diferentes responsabilidades, necesidades económicas y obligaciones, estos se abruman y no consiguen la felicidad total ya que le restan tiempo a sus actividades placenteras. Esto también varia en cuanto a como establecemos el concepto de felicidad. Como suma de momentos placenteros, el tema “hijos” seria algo negativo pero si la conceptuamos con llevar una vida productiva y de sentido, entonces tener hijos hace a la felicidad.
4) Según las ciencias cogitativas, la teoría de la felicidad nació en Agosto de 1998. En un evento en donde Martín Seligman dio un discurso en donde argumentó que la psicología siempre había puesto énfasis en el “vaso medio vacío” (las patologías) en lugar del “vaso medio lleno” (las fortalezas).
5) Cuando hay una crisis global, las autoridades principales toman decisiones rápidas y parece que todo se alivia. Pero no solo hay que ocuparse de dichas crisis, sino también de aquellas personas que no se encuentran en una buena posición económica. Por ejemplo, los desempleados. Muchos jóvenes tienen probabilidades de padecerlo. Esto es el motivo de ciertas protestas, ocupaciones de espacios públicos o movimientos. En este capitulo también podemos encontrar tópicos sobre catástrofes naturales, las cuales afectaron mucho menos que crisis macroeconómicas. Por ejemplo, el tsunami del huracán Katrina causo muchas muertes pero para provocar pérdidas como las de la última crisis global o como la de Argentina en 2001 harían falta catástrofes, como la de la caída de un meteorito. En mi opinión las autoridades gobernantes deberían ocuparse de aquellas personas afectadas, sea en una catástrofe natural o en una crisis global, de igual manera. Logrando un bienestar emocional y económico. Mientras más grave sea la situación mayor recaudos deberían tener al momento de tomar decisiones y accionar.
6) Las hipotecas subprimes son un tipo de hipoteca especial utilizado en Estados Unidos para la compra de vivienda por clientes de escaso respaldo económico y por lo tanto con un mayor riesgo de endeudarse. Otras características son:
+Tipo de interés y comisiones mas altas, lo que repercute en mayores márgenes para el banco.
+ El Banco Central pone un limite a la concesión de las hipotecas.
+ La deuda subprime puede ser transferida si es convertida en titulo. La operación
elimina el préstamo y así los bancos pueden seguir prestando.

Los atentados del 11 de septiembre de 2001supusieron un clima de inestabilidad internacional que obligó a los principales Bancos Centrales a bajar los tipos de interés a niveles inusualmente bajos, con objeto de reactivar el consumo y la producción a través del crédito. La combinación de ambos factores dio lugar a la aparición de una gran burbuja inmobiliaria fundamentada en una enorme liquidez.
En el caso estadounidense, la compra-venta de vivienda con fines especulativos estuvo acompañada de un elevado apalancamiento, es decir, con cargo a hipotecas que, con la venta, eran canceladas para volver a comprar otra casa con una nueva hipoteca, cuando no se financiaban ambas operaciones mediante una hipoteca puente. El mercado aportaba grandes beneficios a los inversores, y contribuyó a una elevación de precios de los bienes inmuebles, y, por lo tanto, de la deuda.
Pero el escenario cambió a partir de 2004, año en que la Reserva Federal de los Estados Unidos comenzó a subir los tipos de interés para controlar la inflación. Desde ese año hasta el 2006 el tipo de interés pasó del 1% al 5,25%. El crecimiento del precio de la vivienda, que había sido espectacular entre los años 2001 y 2005, se convirtió en descenso sostenido. En agosto de 2005 el precio de la vivienda y la tasa de ventas cayeron en buena parte de los Estados Unidos de manera abrupta. Las ejecuciones hipotecarias debidas al impago de la deuda crecieron de forma espectacular, y numerosas entidades comenzaron a tener problemas de liquidez para devolver el dinero a los inversores o recibir financiación de los prestamistas
En el año 2007 el problema de la deuda hipotecaria subprime empezó a contaminar los mercados financieros internacionales, convirtiéndose en una crisis internacional de gran envergadura, calificada por algunos como la peor desde la segunda guerra mundial
7)  En la receta K de Krugman, este sugiere a varios países de Europa mucho de lo que tiene que ver con la “medicina dd” (default y devaluación de la Argentina a fines de 2001). Krugman sugiere como administrar lo más penoso y difícil: conducir hacia la crisis y luego en medio de ella. Un abandono del euro haría más ruido que la salida de la convertibilidad. Pero si estas dinámicas generaron problemas en el sistema financiero local, mucho más afectará a los Bancos en Europa o en el mundo.
En la receta K de Kirchner nadie quiere ir hacia allí y se discute sobre el tema. Este gobierno sucedió en momentos donde el país salía adelante, luego de una crisis. Se toman medidas parciales, muchas veces tardías. O se focalizan en lo más sencillo o en el corto plazo: cómo calmar a los mercados. Este gobierno promueve a la inversión nacional, la producción nacional y el trabajo.
8) El video Españistán de la burbuja inmobiliaria a la crisis presenta de forma humorística las causas y consecuencias de la actual crisis española.
Se remonta a la ley del suelo y la reforma laboral para fomentar la construcción de inmuebles y el aumento de la mano de obra para que las personas pudieran comprar su vivienda. Sin embargo con estas medidas no se tuvo en cuenta el abandono de los estudios ni el efecto de aumento de precio que el aumento de demanda iba a generar sobre los inmuebles. Cuando el valor de inmueble fue altísimo las personas recurrían a las hipotecas, finalizando con las ya nombradas hipotecas “subprime” y su efecto. Las empresas comenzaron a cerrar, la gente se quedo sin trabajo, no se pagaron mas las hipotecas y el sistema financiero se perjudicó
9) Este libro abarca muchos temas, pero desde un mismo hilo conductor. Básicamente nos presenta casos, curiosidades, estudios y anécdotas sobre la economía de una forma divertida y hasta humorística. Los temas centrales sobre los que habla el libreo son la felicidad, las crisis, los cambios de la tecnología en el campo económico, las acciones y reacciones del cerebro, el futuro poblacional, ente otros. Estos temas son enfocados desde una visión económica y psicológica. Busca romper con la rigidez de lo clásico.

Respuestas “Economía a contramano”
1)  Los economistas son considerados gurúes porque su credibilidad proviene de la sistemática promoción de la ignorancia. Comprender cómo la sociedad se organiza para producir y distribuir bien y servicios no es sencillo. No es más difícil que entender cualquier otra disciplina.
Con la economía pasa lo mismo tiene que haber voluntad y deseo para romper el cerco tan bien cuidado por los denominados expertos. La cuestión económica es pensar con criterio propio, no pensado.
2) El principal motivo es que son apreciados como la defensa ante una eventual devaluación. El miedo es un estado que desborda el estricto análisis económico.
Los dólares atesorados no aportan al movimiento de la economía doméstica porque se mantienen fuera del sistema bancario. La Argentina ha sido un buen cliente para las exportaciones norteamericanas de billetes dólar.
Para que haya tantos dólares circulando en la economía argentina es necesario que esos billetes se importen. Se traigan de Estados Unidos. No es un intercambio comercial como de cualquier otro bien o servicio. El secreto domina cada uno de los pasos de la transacción de comercio exterior de importación de dólares
3) Las estadísticas muestran a los organismos públicos y privados información cuantitativa básica de interés general, necesaria para la investigación, formulación de políticas y programas y toma de decisiones relativas al desarrollo social, económico, medio ambiental, científico y tecnológico de un país. Por otra parte, Zaiat bromea con que las estadísticas nos ocultan lo más importante. Se refiere a que las estadísticas son un número frío que no siempre demuestra la pura realidad. Además se concentra en defender la confianza de las estadísticas y los métodos que se utilizan para su obtención. En el capítulo intenta una defensa para con el INDEC con el argumento de que las mediciones privadas son peores o menos representativas y de que la confiabilidad de la estadística no lo es todo.
4) El impacto diferente de la inflación en las clases sociales es una cuestión que a veces se minimiza. Algunos ganan y otros pierden. Se benefician los deudores y el empresario. Para ellos, la inflación es una fuente de ganancias, por doble vía: en primer lugar, si la tasa de inflación es más alta que la tasa de interés, esta última se hace negativa en términos reales convirtiendo al crédito en una transferencia neta de riqueza. En segundo lugar, en el lapso que media entre el momento de las compras y en el de las ventas, los precios se incrementan y el empresario recibe una ganancia adicional. Los que pierden con la inflación son los que reciben ingresos fijos. Los acreedores, aquellos que viven de rentas o intereses y los trabajadores mientras no consigan elevar sus salarios al ritmo del crecimiento de precios.
5) Zaiat afirma que la base del poder financiero son las bancas centrales y su poder. Para él son “Reductos del liberalismo económico”. A su entender las bancas centrales creen que su misión es subordinar a los políticos y a la economía real a su poder financiero y atemorizan a la sociedad utilizando a la inflación como medio. Así, para Zaiat, con la excusa de la inflación postergan otras metas más importantes para el desarrollo económico y transforma a los gobiernos en agentes del poder financiero sin importar sus promesas electorales.
6)  Se ha convertido en burguesía fallida por ser uno de los principales protagonistas del fracaso de desarrollo económico del país. Además no pudo ser un agente dinámico de un modelo de acumulación competitivo. Una de las expresiones más notables de la burguesía fallida fue la venta de sus empresas al mejor postor, para girar parte de esos fondos del exterior y otra para destinarla a la compra de campos y a la producción agropecuaria.
La existencia de la burguesía fallida tiene su raíz en un modelo de desarrollo latifundista. Tiene vocación por la especulación financiera, resistencia a constituir una base industrial medianamente desarrollada pese a los millonarios subsidios otorgados por el Estado, y tendencia a reorientar excedentes a la compra de campos.

7) El neoliberalismo afirma que con menos impuestos y reducción del gasto público, o sea menos Estado, la economía sería más sana, al permitir la expansión de las potencialidades del sector privado. Por el contrario, el despilfarro del gasto por parte del Estado provoca el aumento de la deuda pública que obliga a subir los impuestos y ahoga las fuerzas vitales de empresas y particulares.
El Estado ausente del neoliberalismo fue una construcción ideológica que autorizó enmascarar profundas transformaciones económicas, políticas y sociales.
La proeza brillante del neoliberalismo fue hacer creer a la sociedad que el culpable de la deuda era el gasto público en funcionarios, jubilados y la salud pública para justificar el ajuste en esos rubros.
El Estado cumple un papel fundamental en el desarrollo económico debido a que tiene un rol central del sector público en el proceso de acumulación de capital de las empresas privadas.
8) Cuestiona sus ideas diciendo que ciertos economistas se califican a sí mismos como economistas profesionales, que son conocidos por ser débiles a los intereses del poder económico, por ser hombres de negocios dedicados a la comercialización de información económica, y por circular por medios de comunicación con el objetivo de alimentar la ansiedad y el miedo de la sociedad con los temas económicos.

9) En el libro de Lousteau no es posible encontrar sus ideas de manera tan explícita como en el de Zaiat. Por lo tanto es complicado reconocer una crítica directa del autor. Sin embargo, el perfil de “economista gurú” de Zaiat parece coincidir con el perfil de Martín Lousteau. En el segundo capítulo el autor critica a la consultora LCG de Lousteau por un error en el pronóstico del precio de la soja y lo encasilla dentro del grupo de economistas que denomina “Mercaderes del pánico económico”. Zaiat se empeña en demostrar que los economistas no pueden hacer pronósticos porque no les corresponde y en la mayoría de los casos fallan. Es imposible pasar por alto además, que Zaiat se presenta como un defensor de la actual presidencia de Cristina Fernández y que Lousteau es un opositor a las medidas económicas que la mismas está tomando. Por lo tanto es entendible que haya diferencias entre ambos y críticas a las ideas que cada uno defiende.

1 comentario: